miércoles, 15 de febrero de 2017


         

Esquerda Unida apoia as mobilizacións pola derrogación da LOMCE e contra os recortes educativos

A área de Educación de Esquerda Unida manifesta o seu apoio ás próximas mobilizacións da comunidade educativa a prol da derrogación da LOMCE, a reversión dos recortes en educación e o desenvolvemento dunha nova lei educativa participada polo conxunto da comunidade educativa, nomeadamente ás fixadas para o xoves 16 de febreiro, así como para a folga xeral educativa de ámbito estatal do 9 de marzo.
“A LOMCE sigue vixente, as reválidas foron adiadas froito da mobilización da comunidade educativa pero non derrogadas, non existe reversión dos recortes realizados senón unha profundización nos ataques ao sistema educativo público. Consideramos necesaria a participación masiva da comunidade educativa nas mobilizacións para a defensa efectiva dun sistema público educativo de calidade”, sinala o coordinador da Área, Roi Rodríguez Cagiao.
Receo cara ao “Pacto Educativo”
A área de Educación expresa tamén a súa desconfianza cara ao tan cacarexado “Pacto Educativo”, do que a día de hoxe non se sabe ben, e que promovido por PP-PSOE-CIUDADANOS ameaza con deixar novamente fóra do debate educativo ao conxunto da comunidade escolar, limando os aspectos máis impopulares da LOMCE para conservar a súa esencia retrógrada.
Neste senso, Esquerda Unida volve recalcar a necesidade de acción da comunidade educativa galega nas mobilizacións contra a LOMCE e os recortes en educación, unidade que si se da no noso país noutras loitas sociais coma a defensa da sanidade pública.

martes, 14 de febrero de 2017





Esquerda Unida esixe un tipo de financiación local eficiente que salve da asfixia económica aos concellos

Dende Esquerda Unida reiteramos que, na actualidade, a xestión da financiación local non é eficiente, o que provoca a asfixia económica dos concellos, ademais de non ser capaz de dar cuberta ás necesidades da veciñanza, polo que vemos imprescindible levar ao executivo central un debate que permita abordar o tan necesario financiamento local dun modo global e concertado entre goberno central, gobernos autonómicos e concellos.
Segundo Rubén Pérez, secretario de Organización de Esquerda Unida, “o debate sobre o financiamento local ten que estar tratado como unha prioridade nos asuntos públicos e, para iso, ten que ser un debate simultáneo ao financiamento autonómico, capaz de dar voz ao municipalismo e apelando á mobilización dos concellos para negociar un novo modelo de financiamento”, explica.
“Os concellos precisan ter máis capacidade de xestión directa, así como un maior número de competencias. Por suposto, para poder desenvolver mellor o seu traballo, a prol das necesidades da cidadanía, os concellos precisan tamén contar con más financiamento, así como dun novo marco de financiación local moito máis eficiente”, remata o secretario de Organización de Esquerda Unida.

sábado, 4 de febrero de 2017

En Marea rexistra unha batería de preguntas sobre o dragado e saneamento da Ría do Burgo

 84d12589-bd37-4ce5-9eb9-66a9f711ae42
Madrid, 27 de xaneiro de 2017. Os deputados de En Marea por A Coruña, Antón Gómez-Reino e Yolanda Díaz, rexistraron este venres unha batería de preguntas sobre a Ría do Burgo.
En concreto, En Marea pregunta ao Goberno polas dotacións que ten previsto incluir nos orzamentos xerais do Estado de 2017 para acometer o dragado e o saneamento integral da Ría do Burgo na Coruña e polo estado de tramitación do Proxecto de dragado ambiental dos sedimentos da Ría.
“Cando ten previsto o Ministerio comezar coas obras de dragado da Ría do Burgo e cal é o prazo de execución previsto destas obras?”, preguntan, entre outras cuestións como as actuacións concretas do Ministerio de Agricultura e Pesca, Alimentación e Medio Ambiente para 2017 ou qué parte dos 47 millóns de euros do coste total da obra será asumido polo Goberno do Estado.
En Marea tamén inquire ao Ministerio por se pensa paralizar o marisqueo durante a execución do dragado, ante a posibilidade de que mobilice substancias contaminantes que se poidan disolver na auga.
Ante esta situación, tamén se pregunta ao Goberno se ten previsto establecer algún tipo de axuda ou compensación económica para os traballadores e traballadoras durante o período no que se realice o dragado, ata que se garantan as condicións óptimas para a práctica do marisqueo con total normalidade.
Nos anos oitenta, esta ría conformaba un rico parque de marisco, que chegou a producir ata 70.000 quilos anuais de ameixa fina da mellor calidade, e daba traballo a dous mil mariscadores, cunha capacidade produtiva do 80%.
Na actualidade, a súa capacidade produtiva apenas chega ao 20% e emprega a menos de cen persoas en actividades extractivas, xa que é unha de rías máis contaminadas de Europa polos vertidos tanto industriais como fecais.
Todos os afectados pola deplorable situación de Ría do Burgo, a cidadanía, os colectivos, os Concellos, levan anos demandando a adopción de medidas para a súa rexeneración.
EN DEFENSA DUN GOBERO PROGRESISTA DE ESQUERDAS. HAY MAREA!!


La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie



Hace un año que yo tuve una ilusión: una IU para un nuevo país

04 Feb 2017

Compartir: facebook twitter meneame

  

Clara Alonso Alonso JiménezResponsable de Comunicación de IU
Estos días, y en alguna medida como consecuencia del debate en Podemos en torno a Vistalegre II, muchas firmas se han dedicado a escribir sobre Izquierda Unida (IU) y su coordinador federal, Alberto Garzón. Pocas veces con exactitud.
Y es hora de romper falsos mitos (a falta del apoyo de los grandes medios, el tiempo es quien nos da la razón): Ni IU ha desaparecido, ni ha sufrido los procesos químicos (disolución, fusión…) que nos han ido achacando en los tres últimos años. Tampoco Garzón ha entregado las llaves de IU para irse a Podemos. Ni la militancia ha huido. Todo lo contrario. En el momento más crítico, en las elecciones del 20-D, su movilización y trabajo permitió alcanzar un histórico millón de votos.
Frente a todas estas opiniones se hace necesario explicar el trabajo real de IU. Tenemos que ser nosotras quienes contemos nuestra política, huyendo de relatos tendenciosos construidos desde fuera. Antonio Gramsci decía que para construir un movimiento que tienda a sustituir el sentido común y las viejas concepciones del mundo no hay que cansarse nunca de repetir los argumentos.
¿Alguien ha contado la profunda renovación de la dirección de IU? El nuevo equipo que trabaja día a día con Alberto Garzón ­–de 35 años de media–, planteó en 2016 cambios de raíz para la organización que eran necesarios, como la posibilidad de revocatorios a todos los cargos o los mecanismos de control y seguimiento de una dirección colegiada integradora. Su propuesta fue un éxito y obtuvo el apoyo de más del 75% de la militancia en la XI Asamblea.
¿Alguien ha contado aquella inyección de democracia radical y transparencia? Se votó por primera vez a través de un sistema de sufragio universal y se introdujeron dinámicas participativas inéditas en otros partidos. Fue un proceso con una participación interna sin precedentes.
¿Alguien ha contado qué ha cambiado en IU desde que llegó el equipo de Garzón? Algunos, de forma interesada, siguen hablando de la IU de 2014, la que veían antes de la creación de Podemos, atascada en cómo hacer las cosas. Desde 2016, la definición de qué queremos hacer ha permitido concretar las líneas de trabajo y avanzar. Cada mes, con paso más firme. Hoy podemos afirmar con rotundidad que IU es de nuevo una herramienta útil para el cambio.
En nuestra historia reciente se suele hablar de quienes han dejado IU, pero pocas veces de quienes nos hemos quedado. A mí me gusta contar que la primera vez que me preguntaron por qué continuaba en esta organización contesté en un segundo y de manera clara: Porque soy marxista. Y no por el folclore, las siglas y las banderas. El marxismo aporta un análisis de clase que pone siempre en el centro las condiciones de vida y trabajo, lo material, y la necesidad del bien común y el interés colectivo por encima de la riqueza acumulada por unos pocos. Y esa conciencia no hay que perderla en un país como España, en el que las tres personas más ricas poseen la misma riqueza que el 30% más pobre.
Por ello, es fundamental que en el espacio del cambio que se está construyendo participe la izquierda marxista. Y no para mirar al pasado o vivir en un rincón de la política. Sino para que esa perspectiva esté siempre presente.
Y hay un segundo motivo por el que me quedé en IU: Porque entendía que el proyecto de radicalidad democrática al que aspiramos –en nuestra organización y en el país– era posible hacerlo tan solo desde la ética de la convicción y una nueva cultura política, como señala siempre Antonio Maíllo.
Desde esta ética de la convicción, la dirección de IU tiene ahora un mandato claro de su militancia: “Constituir una organización más ágil, rápida, democrática y eficaz que trabaje para conformar un verdadero movimiento político y social que vaya más allá de IU”.
Para ello, trabajamos en dos líneas. La primera es la organización del conflicto, que es mucho más que la manifestación clásica. Significa hacer política codo con codo, no desde un púlpito: Generando redes de apoyo, cuidados y comunidad con la gente que más sufre las consecuencias de la crisis. Y la segunda, la apuesta por la consolidación de ese bloque del cambio, de espíritu constituyente y necesario para ganar este país.
En resumen: Las necesidades de la gente están por encima de las siglas de cualquier partido y hay que pensar siempre en lo estratégico, teniendo como horizonte un proyecto de país. Son estas ideas las que orientan nuestro día a día. Y lo van a seguir siendo, por mucho que nos vendan que nos iría mejor en solitario y que saldríamos más en los medios de comunicación.
Falsos mitos de ayer: Anguita y la Transición
En relación a los falsos mitos que comentaba al principio del artículo, es inevitable recordar el relato que se creó en torno a Julio Anguita. Cuando empecé a militar en IU, las primeras veces que iba a la sede, pasaba las horas mirando los viejos dosieres de prensa. Siempre me llamó la atención la hostilidad con la que determinados periódicos trataban a Anguita. Eran los años noventa, tiempos en los que IU denunciaba el proyecto europeo que hoy hace agua, y en los que era la voz honesta de crítica dura al PSOE de la corrupción, los GAL y los recortes.
Hay un hilo que conecta aquellas portadas, editoriales y artículos con los de hoy: además de las firmas –muchas siguen siendo las mismas–, entonces también primaban la caricatura del líder frente al análisis político. A Anguita, trataron de desdibujarle acusándole de radical comunista, de loco quijotesco. Hoy, a la dirección de IU, de entreguismo a Podemos.
Pero también hay otros hilos, nuestros ‘hijos rojos’, los que unen el NO a Maastricht con el NO al 135 y a la Ley de Estabilidad Presupuestaria, o los que conectan el SÍ al Estado Social con el SÍ a la nacionalización de las eléctricas. Hay muchos más ejemplos, pero lo importante es entender que la conexión va más allá de políticas puntuales: Tiene que ver con una cultura política. En concreto, la cultura política que dio origen a IU en 1986, pero también con la que inspiró la lucha contra el franquismo y la denuncia de las insuficiencias de la Transición.
Vázquez Montalbán, que puso nombre a mi asociación de estudiantes, fue uno de los más destacados críticos de la Transición en un tiempo en el que el mundo de la Cultura se debilitaba como contrapoder. Montalbán escribió en 1978 un artículo publicado en la revista ‘La Calle’ titulado ‘Hace un año que yo tuve una ilusión’. Explicaba que si saliera a preguntar por el primer año de la democracia suarista –al inicio de la Transición– “con el micrófono o la libreta y el bolígrafo a la calle […] podríamos todos, absolutamente todos, convenir que la democracia española no entusiasma por una serie de características de origen y desarrollo”. De hecho, Montalbán denunció con claridad en aquel artículo que esta democracia de hoy “nace basándose en todas las ordenaciones franquistas, con lo que evita la ‘catarsis de ruptura’ que hubiera hecho cómplices a las masas de una nueva situación”.
Siempre hay voces que nos avisan antes que nadie de los incendios. Vázquez Montalbán, comunista, y tantos militantes antifranquistas de entonces, comparten con nosotras el haber sido criticados también por salir de los límites que impone el relato-mito y la Cultura de la Transición. Y hoy, que los buques insignia de esta Cultura han salido a atacar a la nueva dirección de IU, conviene recordarlo.
Hoy retomamos su memoria. Quienes defendemos la política desde la ética de la convicción, estamos cansadas de que nos den lecciones de decoro y responsabilidad institucional, de amnesia, razón y corrección de Estado. Por eso seguimos trabajando y tejiendo con todos esos hilos rojos, que conectan lo que fuimos con lo que somos y con lo que queremos ser. No para resistir –que las simplificaciones a día de hoy abundan–, sino para ganar un nuevo país. Y no tenemos tiempo que perder: Las emergencias sociales son demasiado grandes.

miércoles, 1 de febrero de 2017