martes, 15 de septiembre de 2015



La Presidencia Federal de IU aprueba por amplia mayoría la resolución ‘Construyendo una candidatura unitaria’ presentada por Alberto Garzón

La Presidencia Ejecutiva Federal de Izquierda Unida, reunida desde esta mañana en su sede federal de Madrid, entre los distintos temas tratados ha aprobado por amplia mayoría y sin ningún voto en contra -39 votos a favor y 12 abstenciones- la resolución 'Construyendo una candidatura unitaria', presentada antes este órgano de dirección por el candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón.

Construyendo una candidatura unitaria


Nuestro país sigue sufriendo los efectos de una grave crisis económica así como de la gestión neoliberal que han hecho los Gobiernos del PSOE y del PP. Un nuevo orden social se dibuja en el horizonte de tales políticas, caracterizado dicho orden por la extensión de la precariedad laboral, la flexibilidad en todos los ámbitos de la economía y la crisis permanente para sectores cada vez mayores de la población. Al mismo tiempo continúa la política de privatizaciones de las empresas y servicios públicos, con externalizaciones que deterioran la calidad, multiplican los conflictos laborales e incrementan los espacios de negocio del capital privado. Todo ello en un contexto internacional y nacional en el que el poder privado, poder salvaje y antidemocrático donde los haya, chantajea y extorsiona con impunidad a los poderes públicos contestatarios. El reciente caso de Grecia es un ejemplo paradigmático de esta cuestión.

Sin duda, las reformas institucionales acometidas por el bipartidismo, muchas veces a instancias de la Unión Europea y de las patronales y finanzas internacionales, tienen como objetivo establecer un nuevo diseño jurídico-político en el que se enmarque nuestra vida cotidiana. Es un proceso constituyente en toda regla que busca definir los límites de lo posible e imposible en política para las próximas décadas, siempre desde las coordenadas ideológicas del neoliberalismo y de los intereses de las grandes empresas y fortunas.

Como consecuencia de estas reformas, en los últimos años se han ido articulando distintas respuestas populares. Las huelgas generales, el movimiento 15M, los movimientos en defensa de los servicios públicos, las marchas por la dignidad o el movimiento antidesahucios han sido exponentes claros de esas respuestas, a veces sectoriales y otras veces más generales, que surgían desde las clases populares afectadas por la ofensiva neoliberal. Izquierda Unida también ha participado activamente en todas esas movilizaciones que buscaban –y siguen buscando- la defensa de lo común y de lo público.

En todo caso, desde el 24M nuevos sujetos políticos han emergido también como cristalizaciones político-institucionales de esas movilizaciones. Así, las llamadas candidaturas de unidad popular han tenido una fuerte irrupción en el panorama político español, hasta el punto de que muchas de ellas han logrado romper la espina dorsal del bipartidismo y, tras acuerdos de investidura, incluso gobernar importantes ciudades del Estado. Al mismo tiempo, la consolidación y extensión del poder municipal de Izquierda Unida ha servido para ampliar la capacidad de nuestra organización para definir las formas de gestión que afectan a decenas de miles de personas. Otras organizaciones políticas rupturistas han logrado, asimismo, contribuir al debilitamiento del bipartidismo en términos electorales y de gestión municipal.

Sin embargo, el bipartidismo parece consolidarse en unos porcentajes de intención de voto que podrían permitirle mantener el poder estatal. Además, la irrupción de una fuerza reformista como Ciudadanos podría, en cualquier caso, servir de sostén de un hipotético gobierno neoliberal tras las elecciones generales de este año, del mismo modo que ya está sucediendo en importantes comunidades autónomas como Andalucía o Madrid. De darse esa situación, no cabe duda de que el régimen y el bipartidismo iniciarían una nueva fase en el proceso constituyente con una reforma de la ley electoral, una reforma constitucional lesiva para los intereses de las clases populares y la continuación de reformas estructurales de naturaleza neoliberal.

Toda una historia de lucha y conquistas sociales del movimiento obrero y ciudadano están en juego en este ciclo electoral, y no podemos consentir que sean arrasadas por la fuerza del neoliberalismo y de sus representantes. Por esa razón, desde Izquierda Unida reafirmamos nuestra apuesta por la Unidad Popular, como instrumento útil para que el pueblo y las clases populares nos unamos en defensa de un modelo de justicia social y en torno a un programa político de transformación de las bases económicas y democráticas de nuestra sociedad.

Nuestro objetivo, que creemos que además de necesario es posible, es la conformación de una candidatura unitaria que aglutine a todas las fuerzas políticas y sociales que apostamos por la ruptura democrática para que en diciembre de 2015 pueda disputarse el poder estatal al bipartidismo y sus sostenedores.

Como consecuencia de ello,

1.    Izquierda Unida hace un llamamiento a mantener el diálogo fluido entre las fuerzas rupturistas, con actitudes cordiales y respetuosas que contribuyan a llegar a acuerdos electorales y políticos en beneficio de la mayoría social.

2.    Izquierda Unida ve con esperanza la existencia de un clamor popular a favor de una candidatura unitaria. Asimismo, nos felicitamos de que diferentes procesos como Ahora en Común y múltiples manifiestos publicados en los últimos meses hayan abundado en esa idea.

3.    Izquierda Unida saluda el llamamiento de Ahora en Común a las fuerzas sociales y políticas para la conformación de una candidatura unitaria, con un programa político rupturista, y ve con ilusión que la iniciativa Ahora en Común vaya  a convocar primarias territoriales y a la Presidencia del Gobierno con objeto de seguir aglutinando a las fuerzas rupturistas en un mismo espacio electoral.

4.    En ese sentido, si el proceso se ratifica y se confirma esta convocatoria, se acuerda que nuestro candidato a la Presidencia del Gobierno participe en el proceso de primarias acordado en Ahora en Común, representando los principios y valores de Izquierda Unida.

5.    Izquierda Unida acuerda que sus federaciones, con criterios de coherencia federal, participen en iniciativas de confluencia como Ahora en Común o aquellas otras que como en Catalunya o Galicia se están constituyendo para conformar candidaturas unitarias y llama a su militancia a involucrarse activamente en esos procesos para garantizar que todas las circunscripciones cuenten con candidaturas plurales y rupturistas.

6.    Por último, se aprueba que el resultado final del proceso de confluencia será consultado con las bases de Izquierda Unida.


 "SOLIDARIEDADE GALEGA coas persoas refuxiadas."


viernes, 11 de septiembre de 2015

Enlace permanente de imagen incrustada





               A MILITANCIA DE "ESQUERDA UNIDA"  NO HOMENAXE A JOSE COUSO



jueves, 10 de septiembre de 2015

ESQUERDA UNIDA CONSIDERA O ATAQUE Á EDUCACIÓN PÚBLICA
POR PARTE DA XUNTA O RASGO MÁIS DEFINITORIO DO INICIO DO NOVO CURSO ESCOLAR
Santiago de Compostela 8 de setembro de 2015
A Área de Educación de Esquerda Unida valorou hoxe o inicio do novo curso escolar 2015 – 2016 caracterizándoo como continuista en relación á política de recortes ao ensino público e o fomento da educación privada concertada e á incertidume producida pola implantación da LOMCE.
Empecinamento e improvisación na implantación dunha lei que todos rexeitan
Pese ao rexeitamento da LOMCE por parte de 12 dos gobernos autonómicos tras o mapa político xurdido do 24-M e aS masivas mobilizacións da totalidade da comunidade educativa antes da súa aprobación e contra a implantación da mesma (a máis recente o boicot á reválida de terceiro de primaria) Ministerio e Consellería de Educación, continúan neste curso 2015-16 coa implantación inflexible da mesma.
Máis aló do carácter retrógrado e antisocial da LOMCE, a improvisación e a xusteza nos tempos caracterizan o desenvolvemento da lei no caso da Xunta (o decreto dos currículos de ESO e Bacherelato publícouse o 29 de xuño, e as intrucións para implantación do mesmo o 29 de xullo) obrigando aos equipos docentes á organización contarreloxo do novo curso escolar 2015-16.
Incremento da privada e desmantelamento da pública
Curiosamente a Xunta segue a recortar na educación pública mentras incrementa o orzamento para a ensinanza privada-concertada, modalidade de xestión que multiplica os gastos de escolarización para unhas familias golpeadas pola crise económica.
No DOG 17 do agosto a Consellería incerementaba un ano máis o número de unidades concertadas con centros privados, cun incremento neto de 5 unidades en educación primaria e 19 unidades concertadas máis na FP (en boa medida como consecuencia da ampliación dos concertos ao segundo curso da FP Básica) unha delas nun dos centros que discrimina o alumnado por xénero.
En contraposición, nos catálogos de educación infantil e primaria (Dog 27 de xullo) a Xunta suprime para este curso no rural trece escolas públicas (82 aulas e 122 prazas de profesorado), cunha tendencia clara a continuar cos recortes no número de docentes nomeadamente no profesorado de Pedagoxía Terapéutica (PT) e Audición e Linguaxe (AL) poñendo en perigo a atención ao alumnado con necesidades específicas de apoio educativo.
Electoralismo, e xestión ineficaz e antisocial nas axudas aos libros de texto.
A Consellería segue sen restablecer a gratuidade uniersal dos libros de texto existente ao acceso do PP ao goberno da goberno da Xunta.
Para este curso 2015 -16 a Consellería optou por por un sistema mixto de empréstimo -cheque, rexeitado de forma unánime polas federacións de ANPAS, e que establece como criterio para o dereito á gratuidade pertencer a familias con ingresos per cápita inferiores a 9.000 €. Deste xeito a Consellería de Educación ven a recoñecer a ineficiencia do seu modelo anterior de “cheque”, abogando por unha versión moi limitada dos bancos de libros universais anteriores á súa xestión.
A Consellería estableces iso sí, tras o batacazo das eleccións municipais, unha medida con claros tintes electoralistascon: axudas de 50 € á adquisición de material escolar. Outra vez aplicado con criterios moi restrictivos: para aquel alumnado pertencente a familias cuns ingresos per cápita iguai ou inferiores a 5.400 € e claramente insuficiente ao situarse o gasto medio por alumno, só en material escolar a principio de curso en torno aos 100€.




La Voz de Galicia


Más de 46.000 hectáreas urbanas gallegas tributarán como rústicas
La rebaja impositiva afecta solo a terrenos sin construir y sin planificar

M. SÍO DOPESOredacción / la voz, 10 de septiembre de 2015. Actualizado a las 05:00 h.

Miles de gallegos propietarios de parcelas calificadas como suelo urbano pagarán menos impuestos por ellas cuando, a partir del año que viene, pasen a tributar por ley un IBI (impuesto de bienes inmuebles, que es una tasa municipal) de tipo rústico.

Este cambio de calificación tributaria es consecuencia de la reforma de la Ley Hipotecaria aprobada el pasado 24 de junio. Según la nueva normativa, los terrenos urbanos que no hayan sido desarrollados deberán pagar un IBI de naturaleza rústica y no urbana como venía ocurriendo hasta ahora.

Ponerle cifras al impacto de esta reforma legislativa en Galicia no es tarea fácil porque, según explican fuentes de la Dirección General del Catastro, el minifundismo propio de esta comunidad hace incluso muy complicado para los ayuntamientos poner al cobro el cien por cien de los terrenos ya calificados como rústicos.

Este organismo calcula que en España hay alrededor de 900.000 parcelas que podrían beneficiarse de esta rebaja fiscal.

Rebaja de 100 a 1
La factura del IBI rústico es mucho menor que la del urbano, lo que supondrá un alivio fiscal para miles de propietarios (particulares, promotoras, inmobiliarias y entidades financieras). ¿Cuánto menos? «El cambio puede ser de 100 a 1. Es decir un terreno que pagara 1.000 euros de IBI ahora puede pagar 10 y uno que pagara 10.000 puede pasar a abonar 100» explican fuentes del sector inmobiliario.

El único dato estimativo que existe hasta este momento lo aporta la Abogacía del Estado, que cifra en alrededor de 4.500 millones de euros las pérdidas para las arcas municipales.

En Galicia se desconoce el dato, aunque, según la Dirección General del Catastro, existen más de 46.000 hectáreas sin edificar que habría que revisar.

«No todas se verán beneficiadas, porque que en muchos casos son terrenos que han sido desarrollados sobre el papel, con un plan parcial o un programa de ejecución, aunque no se haya llevado a cabo la construcción, por cuestiones de mercado», explican fuentes de este departamento que depende del Ministerio de Hacienda.

«Si los terrenos ya contaran, por ejemplo, con un plan parcial aprobado tendrían calificación tributaria de urbanos y seguirían pagando el mismo IBI que hasta ahora», aclaran.

La reforma legal que publicó el BOE el pasado 25 de julio indica que la modificación tributaria de estos terrenos entra en vigor el 1 de noviembre de este año.

Al cobro en el 2016
Eso supone, según explican los expertos en fiscalidad, que los padrones de bienes inmuebles de cada municipio tengan que estar actualizados con la recalificación tributaria (que no urbanística) antes de enero del 2016. «Tiene que ser así, a efectos de que los recibos girados a partir del verano, según cada ayuntamiento, ya vayan modificados con las nuevas cantidades rebajadas», aclaran.

Desde la Dirección General del Catastro explican que ya hay municipios que están comunicando la situación urbanística de sus suelos urbanizables para que puedan pasar a la situación de rústicos si carecen de ordenación detallada.

¿Qué ocurrirá si el próximo verano el recibo del IBI mantiene la calificación tributaria de urbana a un terreno que debería de pagar ya como rústico? Asesores jurídicos consultados advierten de que la vía legal está abierta y con muchas probabilidades de ganar el litigio. «En el caso que la Administración no aplique de inmediato la modificación legislativa, los contribuyentes podrán impugnar el próximo recibo de IBI que se les notifique, buscando la aplicación de las últimas sentencias en este asunto, como la sentencia del Tribunal Supremo de 30 de mayo del 2014, que es la que ha dado pie a esta reforma», explican.

Una tasa vital para los concellos, que no ha dejado de aumentar desde que estalló la crisis
El impuesto de bienes inmuebles urbano (IBI) es la principal baza recaudadora de los ayuntamientos españoles y, pese al desplome del mercado inmobiliario y la caída de los precios, la recaudación, que depende precisamente del valor de las viviendas, ha crecido entre el 2008 (año de pinchazo de la burbuja del ladrillo) y el 2014 más de un 53 %.

Es el impuesto municipal que más aporta a las arcas en toda España, y más en Galicia en donde casi el 80 % de los hogares son propietarios de la vivienda. Los ingresos derivados de esta tasa baten récords año tras año. El último dato disponible, correspondiente al 2014, eleva a 476,4 millones de euros la suma que ha ido a parar a las cuentas de los 314 concellos gallegos (un 2,3 % más que el año anterior).

El rústico, también
En contraposición a estas cifras, el IBI rústico supone una cantidad de ingresos poco significativa. Según los datos de la Dirección General del Catastro, esta tasa aplicada a suelo rústico recaudó el años pasado en Galicia 10,5 millones de euros, a pesar de que los ingresos en las arcas públicas por esta tasa no han parado de incrementarse desde el 2008, en el que la suma ingresada en los concellos gallegos fue prácticamente la mitad: 5,5 millones de euros.


Ante la evidente pérdida de capacidad recaudatoria que supone la recalificación tributaria de parcelas urbanas en rústicas, los ayuntamientos han comenzado a tomar medidas para paliar el impacto. El Concello de Vigo, por ejemplo, ha aprobado un incremento del IBI rústico que duplicará el coste del tributo (pasa del 0,33 al 0,66 %) para el próximo año.

martes, 8 de septiembre de 2015


Garzón se declara “optimista” sobre la posibilidad de que cuaje una candidatura de Unidad Popular para las Generales y afirma que “hoy estamos más cerca que hace tres meses”

El candidato a la Presidencia del Gobierno de IU coincide en esta valoración con el coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, y en la necesidad de que las listas que puedan surgir se concreten en un “proceso de primarias participativo”, tras la reunión mantenida esta mañana por delegaciones de ambas formaciones

El candidato de Izquierda Unida a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, se ha declarado hoy abiertamente “optimista” sobre la posibilidad de que pueda cuajar una candidatura de unidad popular de cara a las elecciones generales que presumiblemente se celebrarán el próximo mes de diciembre. “Hoy estamos más cerca que hace tres meses”, afirmó.

Garzón hizo este análisis en una rueda de prensa junto al coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, con quien coincidió en esta valoración, después de que ambos encabezaran las delegaciones de sus respectivas formaciones en la reunión que por espacio de algo más de una hora han mantenido en la sede federal de IU.

“Aunque ahora estamos más cerca de poder conseguirlo, no hay garantías, pero la actitud de Pablo Iglesias permite vislumbrar y tener la sensación de que puede haber acuerdos”, respondió el parlamentario de Izquierda Unida a preguntas de los periodistas. Recordó, no obstante, que si finalmente se producen estos acuerdos con las fuerzas políticas con las que se está en conversaciones, éstos se someterán a la aprobación de los órganos de dirección de IU.

Alberto Garzón reiteró, no obstante, su idea ya expresada en múltiples ocasiones de que con posterioridad a que pueda producirse un consenso entre las fuerzas que pretenden confluir en listas de unidad popular los integrantes de las mismas, incluido el aspirante a la Presidencia del Gobierno, deben ser elegidos en un “proceso de primarias, que siempre hemos creído que son los procesos más participativos y la forma más democrática de hacerlo”.

El candidato de IU a La Moncloa incidió en valorar que “cuanta más gente” acepte participar en esas primarias “más atractivo será el proceso” y señaló que estas mismas condiciones también deberían darse en una hipotética confluencia a través de la plataforma Ahora en Común, cuyos promotores tiene en los próximos días una cita importante sobre la forma de articular su futuro.

Del mismo modo, y a preguntas de los periodistas sobre cómo se concretarán los nombres y los lugares de las candidaturas de unidad popular, Garzón respondió que desde Izquierda Unida a día de hoy se está “absolutamente concentrados” en crear “espacios de confluencia que elaboren sus listas de forma democrática. No hablamos de nada más”.

“No estamos hablando de nombres -dijo-, sino única y exclusivamente de la necesidad de construir un espacio de confluencia democrático. Es el momento de destacar lo que tenemos en común y, después, ya veremos las cuestiones concretas cómo se van resolviendo”.

Izquierda Unida reafirma su apuesta por la Unidad Popular

Comunicado a la militancia de Izquierda Unida

Izquierda Unida reitera que hay diálogo con todas las fuerzas políticas y sociales que están por una alternativa de ruptura constituyente. Mantiene el diálogo con voluntad de construir esas candidaturas unitarias que puedan ser la alternativa política que la ciudadanía demanda.

Al mismo tiempo, y en función de las noticias aparecidas en los últimos días en las que se hace referencia a supuestos pactos y concesiones a Podemos, Izquierda Unida reitera que su compromiso, aprobado en sus órganos de dirección, es claramente la Unidad Popular y es por ello por lo que estamos trabajando. En ese marco, en el de candidaturas unitarias resultantes de procesos de confluencia y elaboradas mediante primarias, es en el que queremos participar.

Como señaló Alberto Garzón en rueda de prensa “hoy nos parece que estamos más cerca de que esos procesos unitarios se den y por ello, desde la convicción de la necesidad de llegar al acuerdo que permita una candidatura que sea la referencia de todos y todas, seguimos trabajando en la Unidad Popular”

En ese marco unitario, si así lo acuerdan nuestros órganos de dirección, participaremos asumiendo el acuerdo al que democráticamente se llegue y nuestros candidatos/as, incluido Alberto Garzón participarán en los procesos de primarias que se determinen. En estos momentos, tal y como aprobaron nuestros órganos de dirección y nuestra militancia, Alberto Garzón es el candidato de IU a la Presidencia del Gobierno. Y el candidato de IU a la Presidencia del Gobierno tradicionalmente se presenta por la circunscripción de Madrid.

Estamos, por tanto, en una fase de diálogo con todos los actores que están por la ruptura, ciudadanos, sociales y políticos para impulsar candidaturas de unidad popular y saludamos los procesos de construcción de esos espacios que se están dando en diversos ámbitos. No hay ninguna negociación con Podemos ni con ninguna otra fuerza política y, por consiguiente, no hay ningún acuerdo ni aceptación de condición alguna de nadie. Cualquier cambio, así como nuestra participación en los procesos de Unidad Popular que puedan darse los decidirán, tras el oportuno debate, nuestros órganos de dirección, concluye Izquierda Unida.