jueves, 20 de octubre de 2016



Una organización para el conflicto, una Izquierda Unida útil para el país

| Publicado: 
Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInShare on Reddit

Ismael González, Fernando Sánchez y Pepe Iniesta *

La XI Asamblea de IU aprobó la construcción de un nuevo movimiento político y social capaz de superar a Izquierda Unida y que fuese una herramienta útil para mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y de las clases populares.
En el texto aprobado decíamos lo siguiente:
La tarea de la nueva dirección será la de acometer profundos y ambiciosos cambios para adaptarse a las necesidades de las clases populares. Ello se traduce en constituir una organización más ágil, rápida, democrática y eficaz que trabaje para conformar un verdadero movimiento político y social que vaya más allá de IU. En este sentido, la IU resultante de la XI Asamblea debe ser una organización en transición hacia un nuevo movimiento anticapitalista, ecologista y feminista que esté volcado en los conflictos sociales y que sea, ante todo, un verdadero movimiento político y social.
Este reto que aprobó la militancia de Izquierda Unida por más del 75%, apoyando el documento político que presentaba Alberto Garzón, ha sido una de las cuestiones planteadas en el Plan de Acción de IU para los años 2016 y 2017.
Izquierda Unida nace en 1986 como una coalición de partidos de la necesidad de construir una fuerza unitaria de la izquierda alternativa frente a unas políticas del gobierno del PSOE que daban la espalda a las clases populares y al programa con el que obtuvieron una mayoría absoluta aplastante y lo hace como coalición electoral. En sus primeras asambleas se define como “movimiento político y social” que pretende aglutinar a organizaciones políticas, personas a título individual, movimientos sociales y activistas de éstos; un movimiento político y social que tenga una pata en el conflicto y la sociedad y otra en las instituciones. Para ello articuló espacios de participación horizontales como las asambleas de base y las áreas de elaboración colectiva. Esta apuesta organizativa es novedosa en el conjunto de organizaciones de Europa y como señala Luis Ramiro en el artículo “Entre coalición y partido: la evolución del modelo organizativo de Izquierda Unida”: “se trata de un modelo que apenas tiene paralelos en los sistemas de partidos de Europa occidental”.
Uno de los problemas que tenía IU es que pretende ser un movimiento político y social pero se asienta en estructuras de un partido político clásico y basa la mayor parte de su actividad en el ámbito institucional. Por lo tanto, aunque es cierto que el modelo organizativo de IU ha sido siempre novedoso, la práctica política ha tendido hacia una institucionalización creciente. Dos botones de muestra: los procesos de elección de los cargos públicos (que fueron en muchos lugares una fuente interminable de conflictos internos) o la financiación de IU que depende de las subvenciones que recibe del Estado en un 85%, como ocurre con todos los partidos políticos europeos. El resto proviene de las cuotas que pagan sus afiliados y aportaciones. Este hecho, que para un partido clásico no sería un problema, es, para una organización que pretende ser un movimiento político social volcado en los conflictos, una contradicción evidente que muestra la dependencia económica de los resultados electorales.
El reto que afrontamos es por lo tanto construir una organización volcada en el conflicto que no sólo sea capaz de trasladar a las instituciones propuestas programáticas, sino construir una sociedad mejor en el trabajo diario, en la conquista de derechos, en las movilizaciones, en las luchas concretas y en nuestra forma de organizarnos, haciendo en lo interno lo que proponemos para una sociedad mejor.
Asentar la democracia participativa a la vez que reducir órganos es una de las tareas en las que la nueva dirección de IU está volcada para ser más movimiento y menos partido. Si pretendemos que la militancia esté volcada en lo externo, en el conflicto, en las luchas, no es posible que tengamos a la militancia de IU todo el día en reuniones para debatir y discutir reproduciendo el parlamentarismo burgués que tanto criticamos. Pero a la vez que esto es evidente, es necesario que las decisiones adoptadas sean debatidas, conocidas por todas y posteriormente aplicadas por todas. La apuesta por la planificación y la evaluación es el eje central de este nuevo modelo organizativo.
La Asamblea Federal de IU realizó un diagnóstico de la situación política que vive nuestro país, de las condiciones de vida que tiene nuestra clase y nuestro pueblo. En base a este análisis hizo una apuesta política para los próximos años, una apuesta política que busca mejorar las condiciones de vida articulando una respuesta unitaria contra este sistema que nos condena a la miseria. Ese diagnóstico es la política aprobada que todos hemos de llevar a cabo durante los próximos años, para ello planificamos (Plan de Acción) la intervención política de la organización y fijamos objetivos. La ejecución de este Plan de Acción se realizará por todas las estructuras de IU durante un año y al finalizar el periodo deberemos evaluar colectivamente el resultado de nuestro trabajo para ver que hemos cumplido y, lo que es más importante, si hemos conseguido trasformar la realidad que nos rodea.
Esta metodología garantiza la coherencia entre lo aprobado y nuestra acción permitiendo a la militancia volcarse en el trabajo y en el conflicto. Pero no sólo esto, también permite sistematizar la autocrítica y la elaboración y evaluación colectivas.
A esta metodología organizativa hemos de sumar la implantación de las herramientas de participación de las que nos hemos dotado: los referendos vinculantes, los procesos revocatorios de cargos públicos y responsables políticos y sobre todo los procesos de elección de candidaturas a los órganos internos y para las listas electorales mediante el sufragio directo y universal de la militancia.  Es imprescindible en la configuración de IU como movimiento político y social dar más capacidad de decisión directa a la militancia, más capacidad de intervención y de propuesta. Entre las voces que hoy plantean que es necesario un sistema de representación por delegación en los procesos internos o que las candidaturas deben aprobarse en órganos sin participación directa de la militancia, reconocemos los mismos argumentos de los que defienden la democracia representativa frente a la democracia participativa y popular.
Estos cambios organizativos pretenden situar a IU como referente del movimiento político y social que defendemos como espacio superador de la división de la izquierda, ese frente popular que defendió el PCE en los años 30 para hacer frente al fascismo y dar el poder al pueblo.
Por último es importante destacar un elemento más del avance hacia una organización de lucha: la visibilidad de la organización hemos de ganarla en los conflictos y no sólo en las instituciones. Quienes hoy defienden el modelo de partido clásico siguen preocupados por la visibilidad de IU en la institución (desde la derecha mediática a posiciones internas respetables). Este planteamiento es una contradicción con la política aprobada en IU. La visibilidad hemos de tenerla más allá del parlamento, la visibilidad hemos de tenerla en la militancia luchando y articulando conflictos ante cada ataque del sistema. La visibilidad de IU es la de las compañeras que están peleando por un convenio digno en el sector de los “Call Center”, la de las “kellys” que luchan por unas condiciones laborales dignas, la de las compañeras del conflicto de Coca-Cola, la de las compañeras de AENA que luchan contra la privatización y muchas más que necesitan ver a IU, codo a codo, en la trinchera.
Ésta es la visibilidad de una organización útil para la lucha y que persigue mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo día a día y no cada cuatro años. El cielo no existe, los mesías tampoco, sólo el esfuerzo colectivo por construir una sociedad mejor. IU será útil en la medida que sea capaz de implicar a la mayoría social trabajadora en la construcción de un nuevo proyecto de país y de ponerlo en marcha sin esperar a que nos autoricen a tener una vida digna.
(*) Ismael González es responsable de Organización de Izquierda Unida, Fernando Sánchez es responsable de Organización del PCE y Pepe Iniesta es responsable de Organización del Partido Comunista de Castilla-La Mancha.

jueves, 13 de octubre de 2016






Dende o Goberno Municipal de Cambre, se nos requeriron propostas para dotar de usos ó antigo centro de saúde do Temple. Deixamos aquí o documento coas nosas propostas e que será entregado hoxe no Concello.











Image result for centro de saude o temple


           INSTALACIÓNS DO ANTIGUO CENTRO DE SAÚDE DO TEMPLE
Image result for casa das palmeiras o temple

                                                CASA DAS PALMEIRAS






«La historia olvidó al guerrilleiro»

Cuatro estudiantes de Comunicación Audiovisual presentan un documental sobre el limiano Camilo de Dios. Juan Pirola es uno de ellos y destaca la importancia de contar su historia a los más jóvenes

 
XINZO 13/10/2016 08:08
Cuatro jóvenes universitarios de 21 y 22 años que cursan Comunicación Audiovisual en A Coruña son los autores de un documental de 50 minutos sobre una de las figuras más interesantes de la comarca de A Limia durante el pasado siglo, la de Camilo de Dios Fernández, de Sandiás. De Dios es el último guerrilleiro ourensano vivo que combatió contra la dictadura franquista desde la adolescencia, tras irse a luchar al monte con 15 años. Juan Esteban Pirola es uno de los integrantes del equipo que ha realizado este interesante trabajo para recuperar la memoria de una parte de la pelea contra el totalitarismo en Galicia durante a «longa noite de pedra». El joven defiende que la trayectoria de De Dios y de otros compañeros del octogenario limiano debe ser reivindicada por su trascendencia histórica.
-Cuatro compañeros de la facultad: Alba Sánchez, Pedro Iglesias, Miguel García y yo decidimos el pasado año realizar este trabajo para dar a conocer la trayectoria de Camilo, que con 15 años ya estaba luchando contra el franquismo. Teníamos interés por realizar un documental y por centrarlo en esta persona. Nos parece muy interesante que la gente conozca la vida de un hombre que es el último guerrilleiro vivo de una generación.
-¿Cuándo empezaron? comenzamos con las primeras tomas preparatorias en julio de 2015. Más tarde buscamos financiación para acometer el documental  y escribimos el guion. Empezamos a rodar en mayo y acabamos a finales de agosto. Estrenamos hace días en Internet el tráiler del documental y estamos viendo con alegría que está despertando mucho interés.
-¿Cuál es la base del documental? testimonio del propio Camilo de Dios es el hilo esencial, pero hay otros de personas de aquella época. No es el típico reportaje biográfico al uso, hay más cuestiones. Estuvimos por ejemplo en el pueblo de Ávila donde permanecieron durante décadas los restos de su hermano, Perfecto, también luchador antifranquista, que fue enterrado finalmente el año pasado en su aldea natal en Sandiás. El montaje fue un trabajo laborioso, ya que teníamos varias horas rodadas.
-¿Cómo financiaron este trabajo?
-Fue un proceso complicado. Lo pagamos básicamente con aportaciones de particulares y con ayudas de entidades como UGT, Izquierda Unida o el PCE. También vendimos camisetas. Y, evidentemente, no cobramos ningún dinero por este trabajo. El coste total rondó los tres mil euros.
-¿Qué destacaría de la cinta?
-Que es un documental interactivo, los que lo vean pueden acceder a través de él a otras páginas con contenidos adicionales que abundan en cuestiones referentes a la lucha de los guerrilleiros y a otros aspectos de la lucha contra Franco.
-¿Cuándo piensan estrenarlo oficialmente?
-La presentación oficial la haremos a finales de este mes en Sandiás, pueblo natal de Camilo. Luego lo llevaremos a A Coruña y a otras villas y ciudades de toda Galicia durante los próximos meses, ya que queremos darle toda la difusión que sea posible.
-¿Cree que la lucha de esos guerrilleiros es recordada y valorada como se merece?
-Pienso que en ese aspecto hay una gran carencia y que la historia ha olvidado esa lucha de la figura del guerrilleiro. Eso es un grave problema y es una pena que sobre todo la gente joven desconozca esta parte de nuestro pasado. Acercar la vida de De Dios y de sus compañeros a los jóvenes a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales es uno de nuestros objetivos básicos de este trabajo que hemos llevado a cabo.
-¿Cree que la ley de memoria histórica se está cumpliendo?
-Sinceramente pienso que desde que gobierna el PP no se ha avanzado en la recuperación de esa memoria histórica, y que se han dado pasos atrás. Creo que algunos dirigentes pretenden noquear esa ley y que eso es algo absolutamente premeditado por parte de la derecha en España.
Su papel. Juan Esteban Pirola se encargó de la dirección de fotografía del documental. Alba Sánchez fue la encargada de la dirección, mientras que Pedro Iglesias y Miguel García se centraron en el guion.

domingo, 9 de octubre de 2016

Esquerda Unida defenderá que «se reconozca la existencia de las partes» en el espacio de En MareaRubén Pérez deja claro que pese a integrarse en el partido instrumental su formación «seguirá existiendo» como «sujeto político» en Galicia
 

UAN CAPEÁNS
SANTIAGO / LA VOZ 09/10/2016 05:00

Esquerda Unida dejó pasar un par de semanas para debatir con algo más de sosiego sobre las elecciones autonómicas del 25S y su papel dentro de En Marea, y precisamente una de las conclusiones, según el secretario de organización, Rubén Pérez, es que EU va a defender «o recoñecemento das partes» dentro del partido instrumental. Esta reflexión contrasta con la idea del portavoz y líder del grupo parlamentario, Luís Villares, que esta misma semana sostuvo en V Televisión la postura contraria: «Vaianse acostumando a tratarnos como un partido político que somos», afirmó visiblemente molesto en el programa Vía V cuando fue preguntado por la doble militancia de sus diputados y la procedencia de cada uno de ellos. «O proxecto é único», zanjó. Pérez, sin abundar en cómo será ese reconocimiento partidario, garantizó que Esquerda Unida seguirá existiendo como sujeto político en Galicia, pues lo considera un proyecto que ya es «parte substancial» de la izquierda al que no piensan renunciar.

El secretario de organización, al igual que hizo la diputada en Cortes Yolanda Díaz, pidió tiempo para que los principales partidos que aportaron militantes a En Marea -EU, Podemos y Anova- abran en adelante, ya sin la presión electoral, un debate «a fondo» para definir con las bases el futuro de la formación, aunque aclaró que la cuestión de la fórmula jurídica ya está superada y que ahora es el momento de observar otras iniciativas para tomar ejemplo, y citó expresamente los proyectos de «Compromís, o dos compañeiros cataláns, o de Unidos Podemos... hai experiencias moi positivas no resto do Estado que están dando a luz a suxeitos políticos interesantes». Díaz incidió en esa idea del debate, «entendendo que xa temos unha ferramenta instrumental» en Galicia, mientras que para España defendió el modelo de Unidos Podemos, que considera «aliados imprescindibles» y que, juntos, van a ser actores principales en el futuro político del país.

Preguntado por las relaciones entre los partidos y, más concretamente, con el ala nacionalista de Anova, Rubén Pérez consideró sanas «as discusións» internas que han vivido las mareas desde que comenzó a forjarse el proyecto y las enmarcó dentro de la «normalidade» política de un tiempo nuevo con sujetos diferentes, pero pidió a todas las partes que rescaten la llamadaDeclaración de Mazarelos, un documento que surge de un acto celebrado en Santiago después de las municipales del 2015 en el que los tres partidos pusieron las bases de un nuevo espacio político de izquierdas y gallego. En él, recuerda Pérez, se establece que en ese nuevo discurso debe prevalecer la idea de la unidad popular sobre cualquier definición «nacionalista ou non nacionalista», y mantiene que esa cuestión ha quedado bien resuelta.

Anova, la formación impulsada por Xosé Manuel Beiras y que fue la que más presionó para que los partidos dejaran atrás las siglas para conformarse como partido instrumental, también celebró ayer su consello nacional para analizar los resultados electorales. El partido nacionalista, que obligó a Podemos a integrarse y no permitió la coalición, como pedían sus bases, solo colocó a dos diputados en O Hórreo por los siete de la formación morada.

jueves, 6 de octubre de 2016



Representación de EU de Cambre e ACdC en apoio as Mulleres rumbo a Gaza "A Flotilla da Liberdade" no día de onte.